Estrategias para el control de los riesgos asociados a la utilización de insectos producidos comercialmente.
La globalización del comercio de muchas especies animales como alimento, de tipo doméstico, beneficiosos para el control de plagas o la polinización, facilita el establecimiento de estas en lugares fuera de su origen natural, además de la transmisión de enfermedades entre poblaciones tanto no nativas como autóctonas. Estas invasiones biológicas contribuyen de forma significativa a la alteración de las funciones de los ecosistemas y la homogeneización de la biota poniendo en peligro su equilibrio y la supervivencia de algunas especies nativas.
El comercio internacional de abejorros ejemplifica un caso paradójico, ya que entran en conflicto los efectos beneficiosos de la polinización y producción de alimentos, con los riegos asociados a introducir especies no nativas en un ecosistema, como puede ser la transmisión de enfermedades que afecten a la fauna local.
Los abejorros se introdujeron por primera vez para mejorar polinización de cultivos agrícolas en Nueva Zelanda alrededor 1900. Desde la década de 1980, estas colmenas de abejorros se producen masivamente para realizar la polinización en invernaderos. Así, cada año se producen más de dos millones de colonias, siendo Bombus terrestris la especie más comercializada. Estas colmenas se envían a todo el mundo, produciéndose con frecuencia escapes accidentales o la trasmisión de enfermedades a otros insectos.
Bombus terrestris es una especie de origen Paleártico, pero debido a fugas accidentales de invernaderos y liberaciones intencionales para la polinización de los campos agrícolas, hoy está presente en lugares como Japón, Chile, Argentina, Nueva Zelanda y Tasmania. Dada la importancia que tiene el comercio de colmenas de polinizadores para la economía global y para la producción de alimentos, es imposible que los estados prohíban su comercialización. Por lo tanto, es prioritario el establecimiento de estrategias eficientes de manejo de especies, las cuales deberían ser eficaces estableciendo zonas de riesgo de asentamiento de especies invasoras, de esta forma, se podría regular que tipo de polinizadores son más conveniente importar en cada zona del planeta, para lo cual es necesario mejorar el conocimiento de las especies de polinizadores y su biología.
Por otra parte, dada la evidencia de contagio de patógenos entre polinizadores criados comercialmente y poblaciones de polinizadores nativos, se hace indispensable la definición de protocolos de control y seguimiento de enfermedades emergentes en polinizadores, que permitan el movimiento de colmenas de forma segura. Para ello es fundamental contar con técnicas de identificación y cuantificación de patógenos que permitan actuar con eficacia y rapidez ante una infección.
Las técnicas de biología molecular ofrecen varias ventajas con respecto a las técnicas tradicionales siendo muy útiles a la hora de detectar los patógenos que están afectando a una colmena. Las principales ventajas de las técnicas moleculares son:
Una identificación temprana del organismo causante de la enfermedad es crucial a la hora de aplicar un tratamiento y evitar la propagación del agente a la colmena o al medio natural, por los que las técnicas genéticas resultan una muy buena herramienta para acelerar el proceso de diagnóstico y obtener un resultado fiable.
En IBEROGEN trabajamos en el diagnóstico de enfermedades que afectan a abejas (Apis sp.) y abejorros (Bombus sp.), ofreciendo un completo servicio de detección genética y microscópica de patógenos en obreras, reinas, colmenas y polen, permitiendo a nuestros clientes seleccionar entre nuestro catálogo, los análisis específicos a sus necesidades.
Catálogo de enfermedades y parásitos:
Bibliografía.
De una experiencia vital muy relacionada con la ciencia y el arte, trato de participar en proyectos que me ilusionen, dando el máximo de mí siempre que el intercambio energético sea recíproco. Mi objetivo es seguir descubriendo, participando e ilusionándome con nuevas metas.
La mayoría de criadores de psitácidas como agapornis, yacos o ninfas y muchos de los silvestristas de jilgueros o criadores de canarios e incluso de aves rapaces como halcones, azores, búhos o lechuzas se han tenido que enfrentar al dilema de clasificar a un polluelo como macho o hembra. Pero, ¿por qué? ¿Cuál es la […]
Capítulo 1. Enfermedad de pico y pluma Psitácidas (PBFD) El uso de técnicas moleculares para el diagnóstico de las principales enfermedades en aves, permite detectar el agente patógeno de una manera rápida y eficaz. Esta detección se hace más importante aún en enfermedades producidas por virus, ya que, en determinadas ocasiones el virus que origina […]